Bueno, hace tanto tiempo que no escribo en el blog que me ha dado tiempo a escribir y publicar otra novela. Para hacer honor a ella voy a hablar hoy de la "presentación editorial" y a tomar Lo que trae la marea, como referente de la misma.
PRESENTACIÓN EDITORIAL O PROPUESTA EDITORIAL
Hace unos días que terminé de hacer la presentación editorial de Lo que trae la
marea y me había gustado tanto el resultado que me animé a compartir en algunos
grupos de Facebook para escritores unas páginas escogidas (aunque se exportó
sin color, qué le vamos a hacer).
Me comprometí a hablar de la presentación editorial y esa es
mi intención en este artículo.
¿QUÉ ES?
Una presentación editorial es un portafolio de tu libro, un
archivo que se envía a las editoriales tradicionales donde debe aparecer una
serie de ideas y conceptos acerca de la novela que les queremos «vender».
¡Sacrilegio, ha dicho vender! ¡Los escritores no somos
comerciales!
Lo siento juntaletras, pero hoy en día un libro es un
producto y un escritor es una marca. Cuanto antes te metas esto en la cabeza,
antes te vas a dar cuenta del duro mercado en el que te estás metiendo. Porque
esto de «plasmar sentimientos», «cumplir ilusiones», es muy inocente, y hasta
que no lo dejes a un lado no vas a vender NADA.
Así pues, tómate la presentación editorial como «el tráiler
con el que le vas a vender la novela al equipo editorial». La premier. Crear
hype y todo eso.
VENTAJAS DE UNA PRESENTACIÓN EDITORIAL
¿Es necesaria? Pues en realidad no. Si husmeas en las
páginas de las principales editoriales como Penguin y Planeta, vas a ver que no
te la piden, es más, en Penguin lo único que debes hacer es enviar un
formulario con una carta de presentación (esto lo dejaremos para otro rato).
¿Y las agencias literarias? Pues más de lo mismo. Las
agencias más prestigiosas de España directamente no te piden nada, solo una
sinopsis argumental y poco más.
Entonces, ¿para qué molestarse?
Y a esto respondo a la gallega: ¿tú quieres destacar por
encima del resto, sí o no?
Si mandas una presentación editorial vas a cumplir dos
cosas:
- Impacto en el personal: Una buena presentación con dibujos
y fotos, estéticamente bonita, bien estructurada y redactada, con toda la
información necesaria y muy trabajada, va a dar una sensación de
profesionalidad inicial que hará que los del departamento de editorial sepan a
la primera que vas en serio.
- Ahorro de trabajo al personal: Una presentación editorial
incluye la mayor parte del informe de lectura que un lector editorial se va a
ver OBLIGADO a hacer para pasárselo a su jefe (el editor). Será mucho más fácil
que el lector editorial y el encargado de filtrar los chorrocientos emails que
les llegan todos los días al departamento se pongan con tu obra antes que con
otra. Tendrán la mitad del trabajo hecho porque en esa presentación ya has
puesto la mitad de lo que le piden, solo tendrá que copiar y pegar. Así, muy
agradecido, el lector editorial será más benévolo contigo.
La mayoría de los escritores, sobre todo los novatos, no
envían presentaciones editoriales, y los que sí lo hacen suelen mandarlas
estilo libreto, muy sencilla, y tirando millas.
Pero de lo que aquí estamos hablando es de destacar.
Tú quieres, LO QUIERES, que cuando el becario del
departamento editorial, harto de mirar emails y tirarlos a la basura, llegue al
tuyo y diga «¡hostia, qué currazo!», y se lo enseñe a toda la oficina.
VALE, PERO, ¿CÓMO LO HAGO?
Este es el quid de la cuestión.
Tiene que ser algo llamativo y artístico. Ajusta los colores
y la temática de la presentación a tu novela; más oscura si se trata de un
thriller o más alegre si es romántica o de fantasía. Para mi última novela, Lo
que trae la marea, usé unos fondos de pantalla de conchas y le puse una
transparencia en negro para que se vieran de forma sutil. Después le añadí unos
cuadrados oscuros con cierta transparencia para ponerlos detrás de los títulos
de secciones. Puedes hacerlo en vertical o apaisado para que ocupe toda la
página. Ahí radica la creatividad de cada uno.
Necesitas programas de maquetación y diseño editorial como
Indesign o Canva. Entiendo que Indesign es caro y, además, tiene una curva de
aprendizaje bastante larga, aunque su utilización merece mucho la pena por los
resultados. Por otro lado, Canva es bastante más sencillo y tiene una opción
gratuita y otra premium. En esto tú eliges.
Necesitas suscribirte a Midjourney. Sí, lo sé, odias las
IAs. Bueno… siempre puedes tirar de bancos de imágenes y rezar porque tengan
exactamente lo que buscas. En este caso, te recomiendo el banco de imágenes de
Lexica que es gratis… pero claro, son imágenes de Stable Diffusion, otra IA
generativa.
EL ESQUEMA
Una vez que te has hecho un experto en todo lo que se
refiere al diseño, tienes que hacer el trabajo por partes. Las secciones
IMPRESCINDIBLES son las siguientes:
- PORTADA: Si ya tienes la portada ponla lo primero de todo.
Que se vea bien tu trabajo. En el caso de que no la tengas, pon una provisional
o una foto llamativa que tenga que ver con la temática. No te olvides de poner
el título y subtítulo si lo tuviera, y tu nombre. Yo hice un collage de fondo
con todas las imágenes que había recopilado como posibles para hacer la portada
y después encima la definitiva. Creo que quedó bastante interesante.
- FICHA TÉCNICA: Aquí vas a poner el nombre de la obra, el
nombre del autor (especifica si es un pseudónimo o no), el género de la obra,
el público objetivo, número de páginas y de palabras, tipo de obra (novela,
novela corta, antología, trilogía…), tipo de narrador y algunos de los temas
que trata la novela (romance, amistad, temas paranormales, psicología, intriga,
historia…)
- SINOPSIS: Aquí pones la sinopsis corta que te ha costado
pulir dieciocho veces.
- DATOS RELEVANTES DE LA NOVELA: Tu novela destaca por
encima del resto en algo. Tú sabes qué es y se lo tienes que contar a la
editorial. En el caso de mi novela Malakhim, destacaba por el uso de conceptos
religiosos para crear una novela de fantasía y acción. En Lo que trae la marea,
hacía un uso del lenguaje más lírico y utilizaba la región de Galicia y la
guerra de la Independencia americana como hilo conductor para contar una
historia de amor un tanto sobrenatural.
Cada historia tiene sus puntos fuertes y aquí hay que
ponerlos para convencer al lector editorial.
- PERSONAJES: Haz una breve presentación de cada uno de los
personajes principales con una foto de cada uno de ellos (¿ves como necesitas
Midjourney?). Procura que no sean más de cinco o seis para no abrumar. A lo
mejor la madre del protagonista y el panadero, que solo salen en una escena, no
son necesarios.
- SINOPSIS ARGUMENTAL: Esta es la parte más importante de la
presentación. En un texto que no debería tener más de mil palabras y que debe
resumir la obra completa. Entera. Con espóiler. No te dejes nada que sea
relevante o, como poco, impactante. Recuerda que la quieres vender y antes de
que el lector se ponga con ella debe saber que merece la pena perder su tiempo
leyéndola.
- REFERENCIAS: Busca algunas obras similares a la tuya en
algún campo. Puedes meter alguna película, pero mete sobre todo literatura, que
se note que pilotas del tema. Las similitudes pueden ser tanto en estilo como
en longitud de la obra, temática, género, etc.
Ni qué decir tiene que debes poner obras que hayan sido
éxitos de ventas. De nada te sirve que pongas de referencia la novela de tu tío
Anselmo sobre la historia de su pueblo, porque lo que quiere el lector
editorial y el editor es saber que tu novela comparte detalles con otras obras
que se han vendido muy bien.
- ¿POR QUÉ SERÁ UN ÉXITO EDITORIAL?: Esta sección se
responde sola. Haz una breve exposición de cuáles son los puntos fuertes de tu
historia que harán que se venda como churros.
- SOBRE EL AUTOR: Háblales de ti. Cuéntales brevemente tu
trayectoria en el mundillo de la literatura y tus obras si has tenido más, tus
premios si has ganado alguno.
Omite todo lo que tenga que ver con cosas que no vienen al
caso. Es bueno, si tienes carrera y es relevante para la obra, que hables de
eso. Si es una novela de thriller sobre un asesinato en un hospital y tú eres
médico, lo mejor es que lo pongas. Si la novela va sobre la trata de blancas de
Oriente próximo y eres charcutero, pues ahórrate la referencia.
-DATOS DE CONTACTO: Pues eso. Pon las redes sociales, la
página web, el email de contacto, el número de teléfono, etc. Esto que parece
muy obvio, no lo es tanto. Sé de un caso en el que enviaron un manuscrito a una
editorial sin datos de contacto y no pudieron comunicarse con el autor.
-FRAGMENTOS DE LA NOVELA: Te recomiendo que dediques algunas
páginas de la presentación o huecos entre las distintas secciones para poner
fragmentos de la novela que puedan ser impactantes. Recurre a aquellos que
tengan máxima calidad y que puedan ser representativos de la temática.
CALIDAD
Entiendo que esto no tendría ni que decirlo, pero la
presentación es… eso, la representante de tu obra. La community manager. La
cara visible. El tráiler.
Si está mal redactada, con faltas garrafales de ortografía,
no se entiende, etc. Es probable que ni siquiera lleguen a abrir tu manuscrito.
Por descontado, el manuscrito tiene que estar bien tratado. En esto no me meto
porque hoy toca hablar de la presentación, pero de nada sirve que hagas una
presentación como un grabado gregoriano si luego la novela es un caos ilegible.
Y al revés: aunque la novela sea toda pulcritud, si mandas una presentación
desastrosa de poco te servirá todo el trabajo.
Después de hacerla, reléela, mándasela a algún conocido que
dé su opinión, pásale un corrector, haz todo lo que esté en tu mano para que
quede perfecta.
¿RESULTADOS?
Bueno, es posible que después de todo ese trabajazo aun así
no pases los filtros de las editoriales (eso da para otro artículo), sin
embargo, también es muy probable que entre la pila de manuscritos que tienen
por leer, el tuyo esté de los primeros y no se vaya directamente a la basura.
La presentación editorial es una referencia muy importante a
la hora de ver tu nivel de implicación y profesionalidad. No desperdicies esa
oportunidad de dar una buena imagen.
Añadida a la presentación hay que escribir una carta de
presentación en el email al enviar el manuscrito… pero eso lo dejamos para otro
día.
No hay comentarios:
Publicar un comentario